Relaciones coevolutivas entre crustáceos
cavernícolas anquihalinos, Speleonectes tulumensis (Remipedia) y Typhlatya spp.
(Malacostraca), y sus simbiontes quimiosintéticos
La difusa coevolución de la relación
hospedero-simbionte puede ser detectada por los patrones de coespeciación.
Estos pueden ser accionados aproximadamente por recíprocas interacciones
evolutivas, como la fuerza de las interacciones tróficas. Evidencia
filogenética es particularmente importante en los sistemas en los que
simbiontes son difíciles de disociar de hospederos, tales como interacciones
endosimbióticas con microbios
típicamente no cultivables. Este estudio es la primera investigación de
coevolución de los hospederos de cuevas anquihalinas y sus quimiosimbiontes y
proporciona un sistema comparativo en crustáceos en el que se pone a prueba la
teoría de coevolutiva del mutualismo. Los recientes descubrimientos de
epibiontes bacterianos en Speleonectes cf tulumensis (Remipedia) y
endosimbiontes en las branquias de los camarones atydos Typhlatya spp.
(Eumalacostraca), proporcionaran dos sistemas en los que se probará la
coespeciación con diferentes niveles de adaptación en hospedero-simbionte. La
dependencia de Typhlatya spp. sobre los microbios quimiosintéticos para su
nutrición y la microcopia facultativa de Remipedios también puede ser la fuerza
que conduce las relaciones coevolutivas entre estos taxa y sus respectivos
simbiontes . Los objetivos de esta investigación son determinar 1) la identidad
de lo simbiontes de los crustáceos anquihalinos 2) la conectividad de las
poblaciones cavernícolas de crustáceos y 3) la forma en que los
quimiosimbiontes de los crustáceos cavernícolas han coevolucionado así como sus
hospederos, Remipedia y Typhlatya spp. (Atyidae; Malacostraca). Esta
investigación va a utilizar la secuenciación de Illumina en simbiontes de estos
dos crustáceos. La concordancia de los simbiontes y sus hospederos en los
árboles producidos con marcadores nucleares y mitocondriales, se utilizará
entonces para deducir los niveles de coespeciación en cuevas anquihalinas
similares en México.
![](file:///C:/DOCUME~1/BECJOA~1/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
Esta propuesta se basará una colaboración
a largo plazo entre los laboratorios de PI Gregory Rouse de la Universidad de
California San Diego, Dr. Roy Caldwell de la Universidad de California Campus
Berlekey y co-PIs Luis M. Mejía Ortiz y Marilú López Mejía en la Universidad de
Quintana Roo (UQROO) Cozumel, México. Una disertación doctoral previamente apoyada por UC-MECXUS a la participante
postdoctoral Joey Pakes llevo al
descubrimiento de los quimiosimbiontes en colaboración con el PI Mejia-Ortíz,
varias visitas de J. Pakes a Quintana Roo para la discusión de investigaciones
en colaboración sobre investigación de simbiosis así como para que el PI Mejía-Ortíz presentara en la UC Berkeley su investigación
relacionada a cuevas durante 2009 a 2011. Esta propuesta presenta los
resultados positivos, con discusiones subsiguientes y trabajo preliminar de
crustáceos Remipedios y Atydos, así como propuestas para la continuación de
estas investigaciones ayudados por la experiencia del PI Rouse.