El 22 de marzo, los estudiantes visitaron el sitio arqueológico de Cobá, en el municipio de Tulum; ahí los alumnos expusieron y explicaron temas relacionados con las actividades económicas de la zona norte de Quintana Roo (integrada por los municipios de Isla Mujeres, Benito Juárez, Solidaridad y Cozumel), siendo sus actividades más importantes el turismo, pesquerías, agricultura e industria. También se conocieron las característicasfisicoquímicas de la lagunaCobá y con base en los datos obtenidos, este sistema se clasificó como de agua dulce (por su baja salinidad) y oligotrófico (por su transparencia), lo que indica una baja concentración de nutrimentos en este sistema. Después se visitaron las comunidades Juan de Dios y Francisco Uh May,también en el municipio de Tulum, donde los universitarios platicaron con los habitantes de dichas comunidades.
Para el día 23 en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, visitaron la comunidad 3 Reyes donde expusieron las actividades económicas de la zona centro, también conocida como zona maya conformada por los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas que destacan por tener el potencial de orientarse a el turismo alternativo, por sus zonas arqueológicas y actividades económicas como: agricultura, ganadería, apicultura y comercio. Su importancia recae en que en esta zona se llevó cabo la guerra de castas, importante desde el punto de vista cultural e histórico del estado.Más tarde se visitó la comunidad Chancáh Veracruz ubicada al este de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an.
Para eldía 24 en el municipio de Felipe Carrillo Puerto los universitarios visitaron el Cenote Azul y expusieron las principales actividades productivas de la zona sur del estado, seguidamentese expuso un articulo limnológico realizado en el 2000 por el Dr. Adrián Cervantes Martínez. El Cenote Azul es un sistema cárstico y sus variables indican que es de aguadulce.Luego visitaron la laguna de Bacalar y el fuerte de San Felipe, cercano a la comunidad de Xul –Háy posteriormente se dirigieron hacia Chetumal.
El sábado 26 de marzo fue la fecha marcada como regreso y los alumnos retornaron a su lugar de origen, cansados, pero con nuevas ideas y reforzando el conocimiento aprendido en aulas y ahora aplicado en el campo. La organización de este viaje de estudios, estuvo a cargo del Dr. Adrián Cervantes-Martínez (área de Recursos Naturales) y el M. C. Gino Segrado Pavón (área de Turismo), de la División de Desarrollo Sustentable.